  | 
              | 
           
          
              | 
              | 
           
          
            
              
                Por: Noemi Acuña. 
                           
                          Entre la codillera Huayhuash y la codillera  Blanca,  está la cordillera Huallanca, de  20 km de extensión. Justamente de esta ubicación geográfica proviene su nombre quechua, Chaupijanca  significa "cordillera del medio" (como también se conoce a Cordillera Huallanca). Muy poco explorado aún, presenta varios cinco miles que son  un reto para los amantes del montañismo. Un rincón escondido, cuya margen  oriental pertenece en el distrito de Huallanca, provincia de Bolognesi, en Áncash. 
                           
                          Entre ellas está el nevado Chaupijanca, inmensa  capa glaciar que se extiende unos dos  kilómetros  desde  Minapunta  hasta la  
                      | 
               
              | 
              | 
              | 
            
              
                  laguna Taucán. Tiene dos cumbres principales,  la norte con 5,250msnm y la sur de 5,200msnm. Se puede llegar hasta la base de ambas cumbres con  movilidad, pero tienen que ser camionetas 4 x 4. 
                   
                  En ambos casos hay que coordinar con las mineras que tienen  las concesiones de esta zona, justamente debajo de ellas,  Compañía Minera Milpo -Proyecto de Exploración  Hilarión- y Compañía Mimera Santa Luisa -Proyecto de Exploración Atalaya-. Y la tercera opción es ingresar por quebrada  Carbajal hasta la morrena y acampar en las lagunas Mellizocochas. Esto toma unas 5  horas de caminata, desde la laguna Gochawaín, hasta donde hay acceso de  movilidad. 
                  | 
               
              | 
           
          | 
        
          
            |   | 
            
              
                 Registro de ascensiones: 
                   
                  La parte occidental del Chaupijanca pertenece al  distrito de Huasta. En este sector es conocida como Shicra-Shicra,  y es por donde ha tenido más ascensiones y  también casi todos los registros, tanto en American Alpine Jounal como en Pyrenaica.  
                       
                      En julio de 1971, una expedición norteamericana  bajo la dirección de Hugo Clark, de 4 miembros entre ellos David McClung,  ascendieron la cumbre norte, central y la sur. Ese mismo año, en agosto, una  expedición italiana de 10 miembros, guiados por Sergio Maccio, alcanzaron la  cumbre norte, que ellos creían como una "primera", pero fue la segunda ascensión.  
                       
                      En 1972, otra vez  una expedición italiana de 6 miembros, con G.  Mainini, ascendió las tres cumbres. Al ser una masa glaciar cuando se llega a  alguna de las cumbres el trayecto a las otras dos cumbres es directo, y casi  siempre se hacen todas la cumbres en encadenamiento.  
                     
                    En el 2004 un grupo de guías peruanos de Don Bosco,  dirigidos por el italiano Giancarlo Sardini ascendieron  la cumbre norte y practicaron esquí. 
                     
                    En el 2003, Sevi Bohórquez y Consuelo Amorós, abrieron una vía por la  cara oeste. 
                     
                    En mayo de este año, junto a Eberth Garay, Mario  Reyes, Edson Rojas, Luz Obregón y Jossy Calderón miembros de la Asociación de  turismo Imanollapis Huallanca, y bajo de la guía de Rolando Morales, decidimos  ir por su cumbre, y aunque no la alcanzamos por ciertas políticas de la  empresas que laboran en el sector, sumado al mal clima, lo que vimos nos dejó anonadados.   
                      | 
               
              | 
              | 
              | 
             
          
            |   | 
              | 
             
          |