go belga y fuimos directo al Capitán, nos metimos a Mescalito, que es un C3, una ruta muy dura que hizo que me muriera de miedo en varias ocasiones, bastante juego de ganchos y péndulos, creo que es lo más divertido que he escalado en artificial. La ruta la hicimos en 6 días, aquí si teníamos un portaledge (solo hay una repisa en toda la ruta), así que nuestro avance era más flexible. Hay muchos pasos muy difíciles en la ruta que se resuelven con ganchos y las caídas son muy expuestas, por lo que cada largo podía tomar unas dos o tres horas mientras reunías el valor para la siguiente movida. Los péndulos también buenazos, pero ahí por una mala maniobra me saqué la mugre contra una pared, el mayor impacto lo absorbió la mochila que se rompió por el golpe, pero no pasó de eso. Esta ruta es una escalada alucinante y que casi nadie hace porque es muy limpia. Una cosa que me pareció bacán después de escalar la ruta, ya en el Camp 4, es que no encontrábamos a los tipos que les habíamos dejado nuestras cosas una semana antes (laptop, documentos, absolutamente todo), por lo que supusimos que estaban escalando, así que como moríamos por unas chelas (solo llevamos 6 a la pared), nos acercamos a unos es-

caladores que estaban conversando y les explicamos que acabábamos de bajar de Mescalito y que necesitábamos plata para unas chelas… ellos hicieron su chancha y nos prestaron para dos six pack. No es el mejor ejemplo, pero eso es una demostración increíble del ambiente que se vive en el Camp 4 y en Yosemite en general: la gente que escala es muy buena onda. Yosemite es un lugar imperdible si realmente te gusta escalar.

Tenías una zona de Boulder dentro de tu casa, pasó luego por Barranco y terminó como un blog sobre el montañismo. ¿Qué nos puedes decir sobre “El Boulder”?.
ElBoulder es una idea que surgió en el 1999, porque no teníamos dónde entrenar. Comenzó en un pasadizo de mi cuarto que tenía 9 metros cuadrados y era casi todo extraplomo y techo. En un momento el espacio quedó chico, porque la gente se pasaba la voz, entonces pensamos en hacerlo más grande para que pudiera ir "todo el mundo", con la idea de generar un espacio donde la gente pudiera entrenar, compartir y planificar escaladas. Cuando pasamos a este espacio más grande comenzamos a hacer un cobro simbólico, de 3 soles, para cubrir gastos.

Estuvimos juntos en varias reunio-nes con intenciones de sacar ade-lante este deporte en nuestro Perú, ¿Qué podrías opinar con respecto a mejorar esta actividad en el país?.
Si pues, siempre nos vemos en estas reuniones. En los años que llevo es-calando he visto cómo ha ido evolu-cionando la institucionalidad en la escalada y recién en los últimos años he visto un cambio en la gente, la disposición para trabajar para un fin común. Ahora lo veo en la Cona-mont, que busca crear una Asocia-ción que represente a todos los deportistas a nivel nacional e inter nacional, me parece que ese es el camino y que de ahí se va a poder fortalecer a los clubes y asociacio-nes, así como apoyar a los depor-tistas para mejorar el nivel y crecer como comunidad. La gente ya se organiza de forma espontánea para hacer proyectos que funcionan. Lo que falta es una institución que permita unir todos esos esfuerzos para crear una sinergia que nos permita despegar como deporte.

¿Qué proyectos tienes en mente? ¿nuevas aperturas?, ¿Yosemite?.
Muchos proyectos. Son más los nue-vos proyectos que lo que uno puede escalar. Este año quiero hacer un par de montañas en Huaraz, abrir una ruta en la Esfinge en Rurec, otra

más en Yuracmayo, Cochamo, Yose-mite, ¡todo quiero escalar!. Solo falta tiempo y dinero, pero como dicen que el tiempo vale más que el dinero, “tons” una cosa menos de que preocuparse. Otro que falta a veces es cordada para proyectos grandes, mientras, siempre se pue-de boulderear o hacer deportiva.

Finalmente, estuviste en el CAP, actualmente, aunque desordenado, está creciendo el montañismo en el Perú, ¿Qué le dirías a la gente nueva que se inicia?.
Sí, soy Drako (que es un no club, que además ya no existe) y soy Andino (así les dicen a los del Club Andino Peruano). En realidad crecí rodeado de esa gente, por lo que práctica-mente soy una mezcla de ambos grupos. A la gente nueva le diría hola primero. Luego les diría que escalen, porque la mejor forma de mejorar en escalada es escalando. Que viajen y prueben distintos tipos de roca, distintos tipos de escalada (libre, arti, boulder, clásica, etc.) y, sobre todo, que escalen con gente distinta, ahí se aprende mucho, te enriquece mucho emocional y espiritualmente y se crean vínculos muy fuertes que creo que es una de las mayores virtudes de la escalada, la capacidad de crear amistades buenas y largas.