 |
|
conversando con: |
ARITZA MONASTERIO |
Obtener un gran nivel técnico y sicológico para acometer las paredes alpinas mas temidas del Perú, no es sencillo, se requiere de mucha dedicación y sobre todo de mucha pasión a la montaña... Aritza, gracias a su gran pasión por los picos nevados, a conseguido ser reconocido internacionalmente como un gran alpinista. Pero sobre todo supo equilibrar su vida de montañero, con su vida familiar. |
¿Cómo llegas a Perú y por qué tu nacionalización, cuando fue?
Llego por primera vez a Perú en julio de 1991 junto con unos amigos a escalar en la Cordillera Blanca. Entonces la situación política, social y económica del país no era la mejor y éramos muy pocos los montañeros que nos "atrevíamos" a venir a Huaraz. Recuerdo que solo éramos algún grupo de vascos y algún esloveno los que nos veíamos por la ciudad cuando bajábamos de las montañas, prácticamente nos conocíamos todos. Posteriormente regreso en 1993 con mi esposa y es entonces, viendo que la situación era algo mejor, cuando decido quedarme en el país. Tomé una difi-
|
|
|
 |
 |
|
|
 |
|
|
cil decisión, dejar toda la forma y estilo de vida que yo conocía hasta entonces, un trabajo estable en la municipalidad de mi pequeña ciudad, además de la familia y los amigos de toda la vida.
Estuve con calidad de residente por casi tres años, tras lo cual pude obtener la nacionalidad peruana por ser conyugue de una ciudadana peruana (su esposa es de Huaraz), lo cual me otorgaba los mismos derechos y obligaciones que cualquier otro ciudadano y la facilidad de permanecer en el país. Obtuve la nacionalidad en 1996.
Cómo es tu relación con la AGMP?
Mi relación con la Asociación de Guías de Montaña del Perú y la Casa de Guías, es buena, diría yo. Pertenezco a la Asociación desde 1997 y siempre he colaborado de algún modo para el funcionamiento de esta organización, en la que incluso he desempeñado el cargo de Vicepresidente y Presidente nacional de la AGMP. Me desempeño también como instructor dentro del Centro de Estudios de Alta Montaña.
¿A que se debe que tus aperturas en Perú sean con eslovenos?
El año 1993-94, cuando comienzo a
|
|
|
 |
|
|
|
residir en Huaraz todavía no era mucha la afluencia de montañeros y es en esos años que algunos de los montañeros que vienen a escalar son de nacionalidad eslovena. Es en 1995 que conozco a un grupo de ellos y les consulto si puedo salir a escalar con ellos, a lo que me aceptan en su grupo. Ese año hicimos algunas interesantes actividades como la canadiense al Alpamayo y el Quitaraju. Días después hicimos la cara SO del Artesonraju sin encordarnos y una nueva ruta en la cara SO de la Pirámide de Garcilazo en estilo ligero y 23 horas non stop.
|
|
|